Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas

3/10/14

Riesgo de infarto y cáncer se triplica en fumadores light *

 
Riesgo de infarto y cáncer se triplica en fumadores light
 
Fumar tan sólo entre uno y cuatro cigarrillos al día casi triplica el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un cáncer de pulmón, según revela un amplio estudio epidemiológico publicado en el último número de Tobacco Control, perteneciente a British Medical Journal.


Los investigadores, procedentes del Servicio Nacional de Salud de Noruega, en Oslo, y coordinados por Kjell Bjartveit, cotejaron los datos sobre salud general y la tasa de mortalidad de casi 43.000 hombres y mujeres de entre 35 y 49 años, a los que se evaluó desde mediados de los años 70 hasta 2002. Comparados con aquéllos que nunca habían fumado, los que declararon fumar entre uno y cinco cigarrillos diarios y en ningún caso nunca se excedían de una media de nueve -catalogados como fumadores light en el estudio- tenían un riesgo tres veces mayor de desarrollar una enfermedad cardiovascular que los no fumadores.
El riesgo de padecer un tumor fue similar entre los que fumaban poco con los que lo hacían más, excepto para el cáncer de pulmón, puesto que se triplicó. En este caso, el perjuicio fue mayor para las mujeres, en las que llegó a quintuplicarse. Los investigadores también midieron el impacto de fumar una media de cuatro cigarros diarios durante cinco años y concluyeron que el riesgo de morir por patología coronaria o arterial se incrementaba en un 7 por ciento, y el de cáncer de pulmón, en un 47 por ciento en el caso de las mujeres.

Riesgo de diabetes

A estos riesgos se suma el de diabetes, puesto que otro estudio publicado en el último número de Diabetes Care, coordinado por Capri Foy, del Centro Médico Baptista de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos, concluye que el 25 por ciento de pacientes fumadores con resistencia a la insulina desarrolló diabetes a los cinco años, comparado con el 14 por ciento de no fumadores con insulinoresistencia que la presentaron. Tobacco Control 2005; 14 (4) 315-320. Diabetes Care 2005; 28 (10)

16/1/14

Un 'pegamento' quirúrgico podría ayudar a reparar los corazones enfermos de los niños *


Un 'pegamento' quirúrgico podría ayudar a reparar los corazones enfermos de los niños

Un nuevo adhesivo puede tapar los orificios en el tejido cardiaco y 'pegarse' incluso en condiciones de presión alta, indican los diseñadores

Unos investigadores han desarrollado un nuevo tipo de "pegamento" quirúrgico que dicen que podría ayudar a tratar a los niños nacidos con defectos cardiacos, como puede ser un orificio en el corazón.

El adhesivo puede pegar rápidamente parches biodegradables dentro de un corazón que late. Al contrario que los adhesivos quirúrgicos actuales, este nuevo pegamento mantiene su fuerte poder adhesivo en presencia de la sangre y de una frecuencia cardiaca y una presión arterial altas, según los hallazgos de un estudio con corazones de cerdos.

"El adhesivo fue lo suficientemente fuerte como para mantener el tejido y los parches en el corazón de una forma equivalente a los puntos de sutura", señaló una coautora del estudio, la Dra. Nora Lang, del departamento de cirugía cardiaca del Hospital Pediátrico de Boston, en un comunicado de prensa del hospital.

"Cada año, aproximadamente 40,000 bebés nacen con defectos cardiacos congénitos en Estados Unidos", comentó en el mismo comunicado otro de los autores principales, Jeffrey Karp, de la división de ingeniería biomédica del Hospital Brigham and Women's. Según sus palabras, "a aquellos que requieren de tratamiento se les agobia con muchas cirugías para realizar o reemplazar implantes no degradables que no crecen en los pacientes jóvenes".

Otro de los autores principales, el Dr. Pedro del Nido, jefe de cirugía cardiaca del Hospital Pediátrico de Boston, señaló que el nuevo pegamento quirúrgico "soluciona todos los inconvenientes de los sistemas previos al funcionar en presencia de la sangre y de estructuras móviles".

Cree que el adhesivo "proporcionará al médico una tecnología completamente nueva y mucho más sencilla, y un nuevo paradigma para la reconstrucción del tejido que mejora la calidad de vida tras los procedimientos quirúrgicos".

El adhesivo se activa por luz ultravioleta y proporciona un sello contra el sangrado a los 5 segundos de la aplicación de los rayos UV cuando se aplica sobre los defectos de vasos sanguíneos de gran tamaño y de la pared cardiaca con una presión alta, según el estudio publicado el 8 de enero en la revista Science Translational Medicine.

"El parche adhesivo es biodegradable y biocompatible, de modo que nada extraño o tóxico permanece en los cuerpos de estos pacientes", indicó Lang.

Dos cirujanos cardiacos afirmaron que esta tecnología podría ser una ganancia real.

"Este nuevo adhesivo podría expandir nuestra capacidad de realizar técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas a fin de corregir varios defectos cardiacos", comentó el Dr. Ralph Mosca, profesor de cirugía cardiaca en el Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York.

"Básicamente, dondequiera que se pegan actualmente los parches dentro o sobre el corazón, este nuevo adhesivo usado solo o en combinación con parches más tradicionales podría no solo reducir el tiempo de las operaciones, sino potencialmente ayudar a los médicos a reparar y a cerrar los defectos que podrían haber en los lugares difíciles de alcanzar", indicó Mosca.

El Dr. Konstadinos Plestis es director de cirugía aórtica en el Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York. Dijo que aunque el nuevo pegamento requiere de más pruebas, sobre todo con respecto a los resultados a largo plazo, "tiene el potencial de facilitar las reparaciones y las cirugías realizadas dentro del corazón, de facilitar los procedimientos mínimamente invasivos, de reducir los tiempos de las operaciones y posiblemente de mejorar los resultados de los procedimientos cardiovasculares".

La licencia de la tecnología adhesiva la posee una compañía francesa, que espera tener el adhesivo en el mercado dentro de dos o tres años.

18/5/10

Incidencia del mal *


Incidencia del mal

Las cifras son preocupantes: casi el 37 por ciento de las personas mayores de 35 años sufre de enfermedades del corazón. Así lo revela un estudio realizado por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) que también determina que este tipo de padecimientos es la principal causa de muerte entre la población adulta del país.

El informe resalta que el 35 por ciento de los argentinos muere por episodios cardiovasculares. Pero aún hay más: los problemas de corazón provocan el 50 por ciento de las muertes entre las mujeres mayores de 45 años.

"El 36,8 por ciento de la población padece enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedades del corazón, enfermedad vascular arterial y enfermedades del sistema nervioso central como el accidente vascular cerebral", sostiene el estudio dado a conocer hoy.

Pero el estudio también se ocupa de señalar los principales factores de riesgo cardiovascular que provocan este elevado índice de mortalidad. El estrés, el colesterol y el tabaquismo aparecen en los primeros lugares de la lista, seguidos de cerca por el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.

"Entre los factores de riesgo cardiovascular que pueden derivar en este tipo de enfermedades -se explicó-, las cifras son contundentes: el 58,6 por ciento sufre de estrés, el 54 por ciento tiene colesterol elevado, el 37,2 por ciento padece hipertensión arterial y el 20,7 son fumadores".

Por este motivo, la FCA recomienda realizar actividad física en forma regular, dejar de fumar, llevar una dieta sana y consumir bajas dosis diarias de aspirinas para la prevención de enfermedades cardiovasculares. También advierte que el control temprano de este tipo de afecciones puede reducir en forma notable los episodios cardiacos y cerebrovasculares porque son “evitables”.

El estudio -que se desarrolló entre 1676 pacientes del Hospital de Clínicas y Argerich porteños, el DAMSU de Mendoza y el CPC América de Córdoba- revela que "del total de los hombres y mujeres que padecen enfermedades cardiovasculares, el 39,8 por ciento sufrió un infarto agudo de miocardio" y agrega que "se observa una fuerte incidencia entre los antecedentes familiares y aquellos que padecen hipertensión arterial, diabetes y colesterol elevado".

Ante esta situación, el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, Osvaldo Masoli, aseguró que el objetivo de esa institución es "educar y concientizar a la gente sobre la importancia de conocer los factores de riesgo que pueden derivar en enfermedades” cardiovasculares para reducir a sólo el 25 por ciento las muertes por este tipo de afecciones hacia el 2010.

31/12/06

La leche entera no es causa de hipertensión *


La leche entera no es causa de hipertensión

La revista científica American Journal of Clinical Nutrition publicó un trabajo referente al campo de la nutrición, en el que se deduce que los lácteos desnatados reducen un 50% el riesgo de hipertensión y, sin embargo no se aprecia una relación entre el consumo de leche entera y la probabilidad de padecer dicha patología.

El trabajo corresponde a un equipo de investigadores de la Universidad de Navarra junto a Álvaro Alonso, actualmente investigador en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, principal autor del artículo, y se da seguimiento a un estudio realizado durante dos años en seis mil personas.

El estudio valoró la asociación entre el consumo de lácteos y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y se enfocó a las personas con un consumo elevado de leche y productos lácteos desnatados, y que tenían una reducción del 50% en el riesgo de desarrollar hipertensión comparadas con aquellas con un consumo bajo o no consumo.

Sin embargo, en el estudio de resalta que no se encontraba ninguna asociación entre el consumo de productos lácteos enteros y el riesgo de hipertensión.

Los resultados pueden contribuir a definir con mayor claridad las guías dietéticas para la prevención de la hipertensión arterial. En concreto, aunque datos previos de otros estudios apuntaban a un posible papel protector del consumo de lácteos en el desarrollo de la hipertensión arterial, los resultados son los primeros que muestran esta asociación en adultos.

10/9/06

Investigadores españoles descubren que el exceso de colesterol en el hígado puede desencadenar en esteatohepatitis *


Investigadores españoles descubren que el exceso de colesterol en el hígado puede desencadenar en esteatohepatitis
 
Hasta ahora se pensaba que era causada solamente por el nivel de triglicéridos o de ácidos grasos


E.P., Madrid (7-09-2006).- Un equipo de investigadores españoles del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, dependiente del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que es la acumulación de colesterol en el hígado el factor que contribuye al desarrollo de la esteatohepatitis, según publica en su último número la revista Cell Metabolism.

Según ha concluido el profesor José Fernández-Checa, uno de los autores de la investigación, el estudio que han realizado ha revelado que es "el colesterol, pero no los triglicéridos ni los ácidos grasos libres -que también se pueden dar en situaciones de esteatosis-, el que realmente juega un papel determinante o más esencial en la transición desde la esteatosis a la esteatohepatitis".

El profesor Fernández-Checa ha comentado, asimismo, que en los ensayos clínicos, donde se utilizaron modelos nutricionales y genéticos de diferentes esteatosis caracterizadas por un acumulo de triglicéridos y de ácidos grasos libres o por un exceso de colesterol, se ha comprobado que "cuando manejábamos un hígado caracterizado por una acumulación de colesterol fundamentalmente, este colesterol, por sí solo, determinaba una hipersensibilidad de ese hígado a fenómenos de inflamación y a la exposición acitoquinas inflamatorias que daban lugar a la muerte celular del hepatocito y que contribuía de manera importante a la formación de las características propias de la esteatohepatitis, es decir, inflamación, muerte hepatocelular, apoptosis o necrosis...".

Tal y como explica, "lo que concluye el estudio es que la cantidad de grasa juega un papel importante y que, dependiendo del acumulo de grasa o lípidos que esté infiltrando ese hígado, determina que, en algunos casos, la enfermedad progrese hacia estados más avanzados, en función de la magnitud de la grasa".

21/7/06

Nuevas armas contra obesidad e hipertensión *


Nuevas armas contra obesidad e hipertensión

Sin contar los sicológicos, los problemas derivados del sobrepeso conforman una amplia lista de padecimientos cardiovasculares, respiratorios, endocrinos, esqueléticos y digestivos, algunos de los cuales pueden resultar mortales, como la hipertensión arterial, arteroesclerosis e insuficiencia cardiaca.

En el caso del sector infantil, el consumo de la llamada "comida chatarra", alta en grasas y baja en contenido nutricional, aunado a la falta de ejercicio, debido a que en su mayoría niñas y niños prefieren emplear su tiempo libre frente al televisor, los juegos de video o la computadora, han dado como resultado una serie de problemas de salud que antaño sólo afectaban a los adultos.

De ahí que un par de recientes descubrimientos cobren especial relevancia para quienes padecen obesidad, problema que, en el caso de México, afecta una tercera parte del total de la población.

El primero de ellos es obra del biotecnólogo mexicano Emisel Fonseca Jaimes, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien desarrolló unas cápsulas auxiliares en el tratamiento del sobrepeso, mismas que además controlan los niveles de colesterol.

Están elaboradas a base de la planta Garcinia cambogia o tamarindo malabar, un árbol que crece especialmente en el sur de la India, cuya corteza y pulpa del fruto son las partes más utilizadas a nivel terapéutico, debido a que contienen ácido hidroxicítrico, el cual inhibe la producción de las enzimas que intervienen en la transformación de azúcares en grasas.

Según el especialista "los pacientes que han consumido este producto disminuyeron entre cuatro y seis kilos en un tratamiento de dos meses, y se ha logrado también una reducción de 18% en el colesterol y 26% en los triglicéridos de las personas a quienes se ha aplicado."

Fonseca Jaimes explicó que el suplemento, que ya cuenta con registro de la Secretaría de Salud y pronto será comercializado con el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN, "actúa primero a través de las células, pasando al hígado y posteriormente al sistema nervioso central, de manera que funciona no como inhibidor de apetito, sino más bien como un estabilizador de las funciones metabólicas."

Finalmente, el científico politécnico puntualizó que las cápsulas están contraindicadas para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como personas que presenten cuadros de bulimia o anorexia, diabéticos y menores de edad

¡Qué desperdicio!

El otro descubrimiento es producto del trabajo de investigación realizado por científicos japoneses de la Universidad de Tohoku, quienes demostraron que la cascarilla que recubre al arroz, considerada hasta ahora como desperdicio, redujo significativamente la presión sanguínea en ratas de laboratorio, cuya hipertensión es muy similar a la que aqueja a los seres humanos.


Actualmente existen en el mercado ciertos fármacos conocidos como inhibidores ACE, cuya función es dilatar las arterias en pacientes hipertensos, a fin de reducir el riesgo de un ataque cardiaco o falla renal. A pesar de que estas drogas son muy eficientes tienen el inconveniente de tener efectos secundarios que pueden ser leves o graves.

En ese sentido, el arroz integral se perfila como una opción inmejorable para quienes padecen hipertensión arterial, pues los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio demostraron que la presión sanguínea de todas las ratas alimentadas con el grano disminuyó 20%. Un efecto igual al producido por los químicos, pero sin reacciones colaterales, según los especialistas.

Un beneficio adicional es que el consumo del arroz integral reduce los efectos nocivos que producen los radicales libres en el cuerpo, debido a que contiene varias formas de antioxidantes de la vitamina E.

Los científicos indican que todavía no queda claro si el simple hecho de consumir la cascarilla del arroz podría reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, sin embargo, estudios realizados en humanos y animales con altos niveles de colesterol sugieren que el alimento ayuda a la reducción de los mismos

25/3/06

El mercado de la hipertensión arterial pulmonar, cada vez más competitivo *

 
El mercado de la hipertensión arterial pulmonar, cada vez más competitivo

Al menos cuatro productos para una patología muy rara, complicada y fatal


Ayer, la Food and Drug Administration decidió entregarle una carta de aprobación a Encysive Pharmaceuticals por su droga contra la hipertensión arterial pulomonar Thelin. La noticia, que en rigor no fue del todo buena para esa compañía, sí benefició a la actual lider del mercado, la biotecnológica Actelion, desarrollador de medicamento para es enfermedad conocido como Tracleer. Pfizer, con una variante del Viagra es otro de los competidores.


La hipertensión arterial pulmonar es una muy extraña patología vascular en donde se ve afectada la arteria pulmonar (encargada de llevar sangre desde el ventrículo derecho del corazón hasta las pequeñas arterias pulmonares), donde la presión provoca un endurecimiento de estos vasos, disminuyendo el flujo sanguíneo y provocando falta de oxígeno que deriva en fatiga y hasta la muerte de los pacientes. Y, en otros casos, lleva a transplantes de corazón y pulmones.

En la actualidad, el mercado se encuentra dominado por la biotecnológica Suiza Actelion, cuyo principal fármaco es Tracleer, líder del mercado y que por estos días enfrenta una seria competencia de parte de Pfizer con Revatio, una droga cuya sustancia madre es la misma que Viagra. Este fármaco recibió en noviembre del año pasado el estatus de droga huérfana en la Unión Europea. En los Estados Unidos, el fármaco de Pfizer logró su aprobación en junio del 2005.

No obstante, otros jugadores intentan ingresar al mercado. Por caso se sabe que Myogen está desarrollando un fármaco denominado Ambrisentan y hasta que finalmente fue semi-aprobado ayer, Encysive Pharmaceuticals era otro de los candidatos con Thelin. La droga recibió ayer una carta de aprobación, es decir, un certificado en el que se asegura que el producto está listo para comercializar pero aún le faltan testeos para lograr el visto bueno definitivo.

Encyse es una biotecnológica de Houston, Texas y la noticia no fue bien tomada por los analistas quienes consideran que el medicamento tardará muchos meses en lograr la aprobación. Por lo pronto, beneficiaron en sus informes a los productos actualmente en el mercado.

El rubro de la hipertensión arterial pulmonar cada vez es más competitivo y se espera, en los próximos cinco años el arribo de otros competidores.


Saludos afectuosos

Dr. José Manuel Ferrer Guerra

19/3/06

Las células madre pueden acelerar la recuperación del corazón infartado *

Las células madre pueden acelerar la recuperación del corazón infartado

Uno de los principales descubrimientos derivados de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años ha sido la demostración de las diversas funciones de las células madre en el tratamiento de enfermedades potencialmente incurables hasta el momento.

Las células madre son células pluripotenciales, es decir que tienen la capacidad de diferenciarse y evolucionar hacia cualquier tipo de célula más especializada.

De esta forma, y aunque queda mucho trabajo por hacer, las células madre podrían ser implantadas en aquellos órganos que presentasen una disfunción. Un grupo de investigadores ha publicado un trabajo en la revista The Lancet que demuestra el papel beneficioso de las células madre en el tratamiento de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y quedan con un corazón débil.

Beneficios probados


El estudio ha incluido a sesenta y seis pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio con una recuperación satisfactoria. Todos los pacientes han recibido el tratamiento convencional, incluyendo fármacos que impiden la coagulación de la sangre, fármacos que disminuyen los niveles de colesterol y fármacos que mantienen el adecuado control de la tensión arterial.

Además uno de los grupos de estudio fue sometido a la infusión de tejido de médula ósea del propio paciente, que contiene células madres, en la arteria que ha origina el infarto agudo de miocardio.

Esta técnica permite acelerar la regeneración del miocardio dañado y disminuir el tiempo de recuperación del corazón. Los resultados del trabajo han demostrado que la recuperación del tejido cardíaco es más rápida en el grupo de pacientes sometidos a esta novedosa técnica que en el grupo de pacientes sometidos a tratamiento convencional.

Más estudios


Sin embargo, las diferencias observadas no han sido estadísticamente significativas. Aunque los resultados obtenidos son prometedores, por el momento no es posible aplicar el tratamiento de manera generalizada, requiriéndose estudios poblaciones que verifiquen la eficacia de las células madre en la recuperación del miocardio enfermo tras sufrir un infarto agudo de miocardio.

Los estudios experimentales realizados en animales han demostrado las innumerables ventajas y beneficios derivados de este tratamiento, hecho que anima a los investigadores a continuar su ardua labor.

18/3/06

ESTUDIO 'WISE' Un problema coronario común en las mujeres pasa inadvertido *

ESTUDIO 'WISE' Un problema coronario común en las mujeres pasa inadvertido

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos revela que las mujeres son más propensas a padecer un tipo de cardiopatía isquémica que pasa desapercibida en las pruebas diagnósticas y que aumenta notablemente el riesgo de sufrir un infarto.

Esta enfermedad, denominada síndrome coronario microvascular, se caracteriza por el bloqueo de pequeñas arterias del corazón producido por la acumulación de placas de ateroma en las paredes arteriales. Estos tapones restringen la llegada de sangre —y por tanto de oxígeno- al músculo cardiaco por lo que su función se ve comprometida.

Las mujeres que padecen esta cardiopatía —unos tres millones en EEUU según el estudio- presentan síntomas como angina (dolor de pecho), sofocos o mareos, pero la mayor parte de ellas no presentan ninguna obstrucción arterial visible al ser examinadas mediante angiografía.

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en occidente y la mitad de estas muertes son de mujeres, a pesar de que tradicionalmente se ha creído que el riesgo es mayor para los hombres.

El estudio 'Women’s Ischemia Syndrome Evaluation' (Wise) comenzó en 1996 e incluye a 936 con una media de edad de 58 años. A pesar de los síntomas, sólo un tercio de las participantes tenían obstrucciones visibles en sus arterias.

Los datos del 'Wise' revelan que, aunque silente, la enfermedad coronaria afecta a mujeres y hombres por igual y que el riesgo de ellas es mayor debido a que la falta de evidencias clínicas hace que los especialistas no les prescriban tratamiento alguno.

Diferencias según el sexo
El estudio, publicado en las revistas 'Journal of the American Collage of Cardiology' y 'Circulation', explora además las diferencias que existen entre ambos sexos en lo que a la cardiopatía isquémica se refiere.

Las mujeres con algún tipo de enfermedad cardiaca suelen estar más graves que los hombres en el momento del diagnóstico y tienen síntomas más severos cuando el corazón les falla. Además, la cirugía de by-pass tiene peores resultados cuando se realiza en mujeres.

Los síntomas que anuncian un infarto también varían. Mientras que los hombres refieren normalmente un dolor torácico opresivo, las mujeres se sienten mareadas, con disnea —falta de aliento- y sofocadas.

Pacientes sin diagnosticar
El problema es que cuando una mujer se presenta con estos síntomas en el hospital y se le realizan las pruebas pertinentes —normalmente una angiografía- rara vez se detectan obstrucciones arteriales ya que éstas se producen en los vasos más pequeños (de ahí la denominación de microvascular) y las pacientes son enviadas a casa sin tratamiento alguno.

"El mensaje que deben recibir las mujeres es, que si tienen síntomas no deben pensar que por ser mujeres son inmunes a los problemas cardíacos", señaló en The New York Times el doctor George Sopko miembro del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos.

El hecho de que la sintomatología sea similar a la que se puede presentar en la menopausia tampoco ayuda, sobre todo si se tiene en cuenta que el riesgo se sufrir una enfermedad cardiaca es mayor tras el climaterio por lo que la confusión puede surgir fácilmente.

La FDA revisa de forma prioritaria una nueva indicación para Plavix en el infarto de miocardio en fase aguda *

La FDA revisa de forma prioritaria una nueva indicación para Plavix en el infarto de miocardio en fase aguda

Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb han anunciado que las autoridades sanitarias americanas, la Food and Drug Administration (FDA), ha aceptado para revisión prioritaria la solicitud de una nueva indicación del antiagregante plaquetario Plavix (clopidogrel) en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST). Esta forma de infarto de miocardio se caracteriza por una obstrucción arterial completa y lo suficientemente prolongada como para provocar lesiones en el músculo cardíaco. Esta obstrucción es el resultado de la formación de un coágulo en las arterias, proceso conocido con el nombre de aterotrombosis. En el mundo el número de infartos de miocardio asciende aproximadamente a diez millones anuales. Sólo en Estados Unidos, se calcula en 500.000 el número de infartos de miocardio con elevación del segmento ST anuales, y este tipo de infarto representa la tercera parte de la totalidad de los infartos contabilizados en aquel Pais.

La FDA revisa de forma prioritaria un dossier para una nueva indicación o nuevo producto, sólo cuando supone un avance considerable en comparación con los tratamientos o productos comercializados hasta el momento. Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb han presentado también una solicitud para la misma indicación ante la Agencia Europea del Medicamento (EMEA).

Esta solicitud de nueva indicación presentada ante la FDA se basa en los resultados de dos ensayos clínicos recientemente finalizados en los que los pacientes que presentaban un infarto de miocardio con elevación del segmento ST fueron tratados con Plavix (clopidogrel) añadido a un tratamiento convencional. En el ensayo COMMIT/CCS-2 (ClOpidogrel and Metoprolol in Myocardial Infarction Trial), la duración del seguimiento de los pacientes fue de 30 días. En el ensayo CLARITY – TIMI 28 (CLopidogrel as Adjunctive ReperfusIon TherapY - Thrombolysis In Myocardial Infarction Study 28) fue de 28 días. Estos dos estudios fueron presentados en el 54 Congreso de la American College of Cardiology, en marzo de 2005 y publicados respectivamente en 'The Lancet' (COMMIT/CCS-2) y en el 'New England Journal of Medicine' (CLARITY – TIMI 28).

Citicolina posibilidad farmacéutica para infarto cerebrovascular *


Citicolina posibilidad farmacéutica para infarto cerebrovascular

Ante las múltiples posibilidades de sufrir una enfermedad cerebro vascular, los neuroprotectores se erigen como una extraordinaria posibilidad farmacéutica.



Así, por ejemplo, se encuentra en el mercado el principio activo Citicolina, cuyo aval como tratamiento para estas patologías vienen dados por estudios realizados en diversas partes del mundo.



Este fármaco, está destinado a tener el rol de precursor en el área de los neuroprotectores, y como todo precursor le toca el camino más difícil, el de convencer de su verdad a los grandes auditorios.

Sin embargo, hoy por hoy se tienen ya mecanismos de acción de Citicolina conocidos y que dan cuenta de su eficacia:



§ Protege y restaura la membrana neuronal, evitando alteraciones en las funciones de la membrana como es mantener el equilibrio electrolítico dentro de la neurona, acelerando la reabsorción del edema y reduciendo el volumen del infarto cerebral y favoreciendo la recuperación neurológica del paciente.

§ Existen más de 100 pacientes diariamente tratados con Citicolina. El principio activo está presente en España, Portugal, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Argentina, países asiáticos, África, entre otros.

§ Citicolina está incluida en numerosos protocolos de actuación en Ictus.

§ Citicolina oral administrada en las primeras 24 horas del ictus isquémico moderado a grave podría aumentar la probabilidad de recuperación completa a los tres meses.

§ Tiene un compromiso permanente con la investigación, Hoy está en marcha el estudio ICTUS (Internacional Citicoline Trial acUte Stroke) que comenzará a principio del 2006, en el que aspiran obtener mas de 1.600 pacientes en los centros de España y Portugal que demostrará contundentemente los beneficios de Citicolina en el paciente con un Infarto Cerebral.



El hallazgo de una ventana terapéutica amplia (24-48 horas) supone una ventaja frente los trombolíticos, que deben administrarse dentro de las primeras tres a seis horas. En nueve ensayos controlados realizados en pacientes con secuelas de enfermedad cerebro vascular se apreciaron diversos grados de mejoría neurológica. Con los datos disponibles es posible afirmar que Citicolina es un fármaco seguro y eficaz, si bien se siguen realizando ensayos clínicos con amplias poblaciones de pacientes y en los cuales se evalúa no solo el cuadro neurológico sino también el área infartada, para corroborar su eficacia.



Debido a estas características se postula que posee propiedades neuroprotectoras, por lo que se ha evaluado en las enfermedades cerebro vasculares y en otras enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, las discinesias y los traumatismos craneoencefálicos. En Europa y Japón es un fármaco ampliamente utilizado desde hace años en pacientes con ictus o traumatismos craneoencefálicos. Actualmente, en Estados Unidos se considera un fármaco en investigación, pues se están realizando allí nuevos estudios con amplias poblaciones de pacientes, para evaluar los efectos neurológicos y sobre el tamaño del infarto cerebral de Citicolina.



Importante saber:

Mientras más rápido sea atendido por un médico el paciente que sufre de un evento cerebro vascular, más posibilidades tiene de salvar su vida y tener una mejor recuperación posterior al evento.

Si una persona de su entorno presenta síntomas que puedan hacer sospechar que sufre un evento cerebro vascular, pídale que:

1. Trate de sonreír

2. Trate de levantar los dos brazos

3. Trate de decir una frase simple

Si el paciente no puede hacer alguna o ninguna de las tres cosas, por favor, trasládelo a un centro asistencial de atención de emergencias a la brevedad. Mientras más rápido sea evaluado por un médico, más probabilidades tiene de salvar la vida.

13/3/06

Síndrome X coronario *

Síndrome X coronario

El identikit típico es: mujer, de 40 a 60 años, sin antecedentes de enfermedades cardíacas ni necesariamente factores de riesgo, como tabaquismo, obesidad o hipertensión. Llega a un servicio de emergencia con fuerte dolor de pecho y sensación de opresión, que, algunas veces, se acompaña de dificultades para respirar y palpitaciones.

¿Un infarto? ¿Ataque de pánico? “No siempre –explica el doctor Enrique Pablo Gurfinkel, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro–. Estos síntomas también pueden ser indicadores de un cuadro llamado síndrome X coronario, que desconcierta a los pacientes y a los médicos. Efectivamente, hay falta de circulación en una parte del corazón y por eso el músculo cardíaco duele. Pero eso no está causado por una obstrucción coronaria, sino por una contracción de los vasos sanguíneos que deben irrigar, íntimamente, el corazón.”

El cardiólogo aclara que el cuadro no suele estar bien diagnosticado, y entonces la paciente comienza un periplo que puede durar años.

“El electrocardiograma muestra alteraciones que hacen pensar en una obstrucción coronaria, y esto, sumado al dolor, hace que el médico indique un cateterismo -dice Gurfinkel-. Pero este examen, que permite ver las arterias coronarias a través de una angiografía, da normal. Entonces se descarta el riesgo de infarto, pero es posible que se confunda con un ataque de pánico. Se le dice al paciente que no tiene nada físico, que lo suyo es estrés o tensión y se le recetan ansiolíticos o tranquilizantes: en el 90% de los casos llegan medicados con estos fármacos, cuando sí tienen una alteración coronaria, aunque no la típica obstrucción producida por la acumulación de grasa o ateroma."

Gurfinkel aclara que este síndrome no es causa de infarto ni de muerte y que tiene una altísima sobrevida. Sin embargo, y pese a ser una enfermedad benigna, existen personas a quienes antes de llegar a un diagnóstico apropiado se les han realizado hasta seis cateterismos. "Hay un doble mecanismo -dice-: el paciente está angustiado y el médico «entra» en esa misma angustia y repite una y otra vez el cateterismo. Así, hasta el 20% de angiografías muestran un corazón sin obstrucción coronaria."

El examen cardíaco por cámara gamma mejora las posibilidades de diagnóstico. "En el síndrome X coronario -afirma Gurfinkel- la cámara gamma mostrará isquemia: el músculo cardíaco está sufriendo por la falta de llegada de suficiente sangre y oxígeno. Eso, sumado al dolor de pecho y a un electrocardiograma con ciertas alteraciones eléctricas, puede arrojar luz sobre el cuadro, especialmente cuando se cuenta con un cateterismo normal."

Enrique Gurfinkel explica que en el 90% de los casos las causas que motivan cualquier forma de presentación clínica de enfermedad coronaria (infarto, angina inestable, muerte súbita) obedecen a la aterosclerosis. "Pero un 10% de los problemas coronarios -dice el cardiólogo- no está causado por la formación de placas de grasa en las arterias. Hay distintas causas no ateromatosas que pueden obstruir las arterias coronarias. Una de ellas es el consumo asociado de anticonceptivos orales y tabaco; otra, la tendencia de algunos organismos a formar trombos (o coágulos) por la presencia de anticuerpos que agreden el propio sistema de coagulación. También existe riesgo de patología coronaria de origen no aterosclerótico entre los consumidores de drogas vasoconstrictoras, como por ejemplo la cocaína. Y otro motivo que explica esta clase de coronariopatía es, justamente, el síndrome X coronario."

Cuando duele el corazón

En cuanto al origen, el cardiólogo reconoce que no hay pistas firmes. "Los mecanismos de constricción arteriales en este caso son de causas inciertas", dice Gurfinkel.

¿Por qué duele el corazón? "Porque a medida que las arterias coronarias se van introduciendo dentro del músculo cardíaco se angostan -afirma el especialista de la Fundación Favaloro-. Su diámetro es cada vez más milimétrico y sin embargo deben llevar sangre y oxígeno hasta cada una de las fibras que constituyen el músculo cardíaco. En el síndrome X coronario son estas arteriolas las que sufren la constricción: tan delgadas que por eso no se registra la disminución de su luz en la angiografía y, en cambio, la cámara gamma sí permite observar que el músculo cardíaco, en determinadas zonas, no está bien alimentado. El dolor está causado porque en el sitio de la contracción arterial se libera una sustancia llamada adenosina, mediadora del dolor. "

En cuanto a los tratamientos, Enrique Gurfinkel admite que todavía no hay terapéuticas ciento por ciento efectivas. "Una preocupación es reducir el dolor -afirma-, y para eso utilizamos drogas como la teofilina, que es bloqueante natural de la adenosina. También algunos fármacos para disminuir la demanda de consumo de oxígeno del corazón, como los beta bloqueantes o los antagonistas cálcicos, para que el músculo trabaje más relajado y no haya daños a largo plazo. Y en ciertos casos pueden usarse antidepresivos que mejoran el umbral de percepción de dolor. Pero faltan drogas especiales para relajar los microvasos que son los que se contraen en este síndrome."

¿Por qué ocurre más entre mujeres de 40 a 60 años? "Tampoco está claro -dice el cardiólogo-. Y dado que sucede en esta franja de edad, en que son tan frecuentes las alteraciones hormonales, se probaron estrógenos, pero sin resultados alentadores. Suele ocurrir en mujeres en la plenitud de sus vidas, al comando de personal en sus trabajos, que un día comienzan a sentirse mal. Una vez que se experimenta el dolor comienzan el miedo, la visita a la sala de emergencia, las internaciones, los cateterismos. Es este circuito el que la intervención médica apropiada y precoz debe evitar."

8/3/06

Potasio, magnesio y calcio contra la hipertensión *


Potasio, magnesio y calcio contra la hipertensión

Hasta ahora ha fracasado la estrategia de bajar el consumo de sal para atajar el problema de la hipertensión en la población. Por este motivo, un grupo de investigadores finlandeses ha planteado otra alternativa, que consiste en aumentar el consumo de calcio, magnesio y potasio. Según los expertos, la dieta natural es la que aporta cifras de estos minerales más similares a las recomendadas, en detrimento de los productos precocinados y procesados.

Que el consumo medio de sodio en los países industrializados supera con creces las cantidades diarias recomendables no es una novedad. Hasta 3.000 y 4.500 miligramos diarios es el consumo medio de sodio en muchos países, entre 2 y 3 veces más que la cantidad diaria de referencia, que se ha establecido en 1.500 miligramos, y por encima de los 2.500 miligramos que se ha establecido recientemente como la cantidad máxima diaria que se puede ingerir sin que suponga riesgos importantes para la salud.
Se cree desde hace tiempo que el consumo elevado de sal es una de las causas del aumento en la presión sanguínea y de trastornos cardiovasculares asociados. Si llegar a disminuir de forma sustancial el consumo de sal es irrealizable, quizás la forma más viable de atajar el problema sea otra: aumentar el consumo de calcio, magnesio y potasio. Esto es lo que sugieren un grupo de investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en un articulo publicado en el último número de Journal of Human hipertensión.

Una dieta alejada de la natural

El problema está en la dieta moderna, a la que se han incorporado numerosos alimentos precocinados y procesados. Hasta un 80% del sodio que se ingiere proviene, de hecho, de esos alimentos procesados. Las empresas fabricantes de esos productos, dicen los autores, no han sido capaces de disminuir el contenido de sodio en los alimentos.

Los fabricantes son reacios a dar ese paso por miedo a ver una disminución en sus ventas. Los consumidores se han acostumbrado a una cantidad determinada de sal y productos con menos sal podrían resultar menos apetecibles. Hay más razones. Los iones de sodio que contiene la sal son buenos para aglutinar el alimento con agua y añaden beneficios estructurales en muchos productos.

Los autores recuerdan que otro de los argumentos que manejan las empresas para justificar su reticencia a disminuir el sodio en los productos es que esta disminución no tiene efectos sustanciales sobre la población hipertensa y menos sobre la población en general. Sin embargo, advierten, éstas no son las auténticas razones por las que se ha fracasado en la reducción de sodio en los alimentos. Las auténticas razones son las mencionadas antes, la poca aceptación comercial que tendrían los productos. Por eso, los autores proponen como una de las estrategias más fáciles incorporar calcio, potasio y magnesio a los alimentos procesados, acompañado de un modesto descenso en el sodio.

El aumento de la presión sanguínea, argumentan los investigadores, es uno de los mecanismos más eficaces que tiene el metabolismo humano para desprenderse del sodio sobrante. Al aumentar la presión sanguínea, se aumenta la excreción renal a través de la cual se expulsa el sodio sobrante. El mecanismo también funciona a la inversa: cuando hay una cantidad muy baja de sodio debido a problemas gastrointestinales, a una excesiva sudoración o a pérdida de sangre, el cuerpo humano disminuye la presión sanguínea para preservar el sodio que queda.

Curiosamente, un incremento en el consumo de potasio, magnesio y calcio puede mejorar este mecanismo y ayuda, de hecho, a excretar el sodio sobrante. Otro argumento a favor de ese incremento es que el consumo medio de calcio, potasio y magnesio en los países industrializados está por debajo del que se cree adecuado. Para hallar el equilibrio entre una cantidad y otra de los diferentes minerales, los investigadores se han fijado en la dieta natural.

Una dieta, un programa genético

Hay un tipo de dieta para la cual cada ser vivo está genéticamente programado. Por ejemplo, «el león está programado para comer sólo alimento animal, es decir, carne, mientras que el antílope está programado genéticamente para comer sólo plantas», explica el equipo finlandés. Se asume que el metabolismo humano y su programa genético, que no ha cambiado en 100.000 años, debe estar ajustado para una variedad de alimentos naturales y un cambio en la dieta hacia alimentos procesados que no contienen o que alteran los niveles de componentes presentes en la dieta natural tiene que tener consecuencias en el desarrollo de patologías.

La dieta moderna provee una cantidad aproximada de 3.000 miligramos de sodio, 1.750 miligramos de potasio, 440 miligramos de calcio y 180 de magnesio, las últimas tres muy por debajo de las recomendadas: 4.700 miligramos recomendados para el potasio, 1.000-1.300 miligramos para el calcio y 800 para el magnesio. Por su parte, la dieta natural aporta cifras más similares a las recomendadas: por término medio, 500 miligramos de sodio (frente a los 1.500 miligramos recomendados), 7.400 de potasio, 1.100 de calcio y 800 de magnesio.

Otras razones que apoyarían la idea son, por ejemplo, los beneficios de un incremento en el consumo de potasio, que protegerían contra el ictus y otros trastornos cardiovasculares. También se cree que el potasio mejora la tolerancia a la glucosa. El calcio, por su parte, ayudaría en la prevención de la osteoporosis mientras que el magnesio protegería contra la isquemia cardiaca. Por otra parte, se cree que un incremento conjunto de calcio y magnesio puede potenciar los efectos beneficiosos de los esteroles vegetales y disminuir el colesterol.

La incorporación de potasio, magnesio y calcio en alimentos funcionales es un reto para las empresas pero también una oportunidad de negocio y de mejorar sus productos, aseguran los autores. Sería de lejos una de las formas más fáciles de elevar el consumo de estos minerales en la población. De cualquier forma, los autores también proponen el reemplazo de productos procesados por productos naturales y una dieta más natural, por ejemplo la conocida como dieta DASH (acrónimo de Dietary Approaches to Stop Hypertension), rica en fruta, vegetales y alimentos bajos en grasa que ha demostrado ser efectiva contra la hipertensión.

UNA HISTORIA DE CONTROVERSIA

Actualmente, hay acuerdo general en que se consume demasiada sal y diferentes organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Comité Científico Asesor en Nutrición (SACN) se han propuesto como meta conseguir que la población general reduzca su consumo de sal.
Sin embargo, hace ya más de 30 años que se defiende la disminución de sal como una de las armas para evitar la hipertensión y los trastornos vasculares asociados, un debate no exento de controversia. Si por un lado se realizaban estudios que pretendían demostrar que una disminución de sal podía disminuir la tensión, por otro lado estaban los trabajos que refutaban los primeros mostrando que la evidencia no era tal ni tan evidente.

Gran parte de los argumentos que daban los contrarios era, recuerdan los autores del estudio finlandés, los que manejan las empresas para justificar su reticencia a disminuir el sodio en los productos y es que esa disminución no tiene efectos sustanciales sobre la población hipertensa, que obtiene mejores resultados con un tratamiento farmacológico, y mucho menos sobre la población en general con tensión normal, para la cual una disminución del sodio no tendría beneficios. Por lo menos a corto plazo. Las autoridades sanitarias, sin embargo, defienden que una disminución de la tensión sobre la población en general puede tener efectos a largo plazo.

6/2/06

Trombosis de las venas y senos cerebrales *


Trombosis de las venas y senos cerebrales

La trombosis de las venas y senos cerebrales es una enfermedad cerebrovascular particular que, a diferencia del accidente cerebrovascular arterial, afecta más comúnmente a los adultos jóvenes y niños. Los síntomas y la evolución clínica son muy variables. Un adolescente que comienza con cefaleas después de iniciar la anticoncepción oral, una mujer con convulsiones posparto y un hombre en coma con midriasis en la guardia de emergencia pueden sufrir una trombosis sinusal. La incidencia anual estimada es 3-4 casos por millón de personas, y hasta 7 casos por millón de niños. Cerca del 75% de los adultos son mujeres. Durante la década pasada, dice el autor, los avances en el diagnóstico, técnicas de neuroimágenes y tratamiento han mejorado el pronóstico. En la actualidad, más del 80% de los pacientes tiene buena evolución neurológica.

Patogenia

Para comprender los síntomas y signos de la trombosis sinusal, hay que distinguir dos mecanismos diferentes: la trombosis de las venas cerebrales, con efectos locales causados por la obstrucción venosa y, la trombosis de los senos mayores, lo cual causa hipertensión intracraneana. En la mayoría de los pacientes, estos dos procesos ocurren en forma simultánea.

El primer mecanismo, la oclusión de las venas cerebrales, puede provocar edema local cerebral e infarto venoso. La anatomía patológica muestra venas agrandadas, tumefactas, edema, daño neuronal isquémico y hemorragias petequiales. Estas últimas pueden llegar a transformarse en grandes hematomas, con su aspecto característico en la tomografía computarizada (TC). Puede producirse dos tipos de edema cerebral. Uno, el edema citotóxico, causado por la isquemia, la cual daña la bomba de la membrana celular dependiente de la energía, provocando tumefacción intracelular. El otro tipo de edema, el edema vasogénico, está causado por una disrupción en la barrera hematoencefálica y la salida de plasma sanguíneo hacia el espacio intersticial. El edema vasogénico revierte cuando se logra tratar con eficacia la condición subyacente. En la trombosis de venas cerebrales, las imágenes por resonancia magnética (IRM) muestran ambos tipos de edema,

El segundo mecanismo es el desarrollo de hipertensión intracraneana como resultado de la oclusión de los senos venosos mayores. Normalmente, el líquido cefalorraquídeo es transportado desde los ventrículos cerebrales a través del espacio subaracnoideo en la base y la superficie del cerebro hasta las vellosidades aracnoideas, donde ese absorbido y drenado en los senos sagitales superiores. La trombosis de los senos provoca un aumento de la presión venosa, altera la absorción del líquido cefalorraquídeo y, por lo tanto, aumenta la presión intracraneana. La obstrucción del drenaje del líquido cefalorraquídeo se halla al final de la vía de transporte, sin que se desarrolle ningún gradiente de presión entre los espacios subaracnoideos y la superficie del cerebro y los ventrículos. Por lo tanto, los ventrículos no se dilatan, y no se produce hidrocefalia. Cerca del 20% de los pacientes con trombosis sinusal tienen solo hipertensión endocraneana, sin signos de trombosis venosa cortical.

Causas y factores de riesgo

En el 85% de los casos se identifica un factor de riesgo protrombótico o una causa directa.

Causas y factores de riesgo asociados con la trombosis de los senos venosos cerebrales
· Afecciones protrombóticas genéticas
Deficiencia de antitrombina
Deficiencia de proteína C y proteína S
Mutación del factor V Leiden
Mutación de protrombina (sustitución de A por G en la posición 202-0)
Homocisteinemia causada por mutaciones genéticas en la metilentetrahidrofolato
Reductasa
· Estados protrombóticos adquiridos
Síndrome nefrótico
Anticuerpos antifosfolipídicos
Homoscisteinemia
Embarazo
Puerperio
· Infecciones
Otitis, mastoiditis, sinusitis
Meningitis
Enfermedad infecciosa
· Enfermedad inflamatoria
Lupus eritematoso sistémico
Granulomatosis de Wegener
Sarcoidosis
Enfermedad intestinal inflamatoria
Síndrome de Behçet
· Enfermedades hematológicas
Policitemia primaria y secundaria
Trombocitemia
Leucemia
Anemia, incluyendo hemoglobinuria paroxística nocturna
· Fármacos
Anticonceptivos orales
Asparaginasa
· Causas mecánicas, trauma
Trauma craneano
Lesión de los senos o la vena yugular, cateterización yugular
Procedimientos neuroquirúrgicos
Punción lumbar
· Miscelánea
Cáncer

A menudo, un factor precipitante, como un trauma craneano o un parto causan la trombosis sinusal en una persona con mayor riesgo genético. Durante el último trimestre del embarazo y después del parto, el riesgo de trombosis sinusal es mayor. La frecuencia en el periparto y posparto es de 12 casos cada 100.000 partos, solo un polo menor que el riesgo de accidente cerebrovascular arterial en el mismo período.
Dos estudios con control de casos demostraron un riesgo mayor de trombosis sinusal en mujeres que tomaban anticonceptivos orales, en especial de tercera generación conteniendo gestodeno o desogestrel.

Hasta mediados de la década de 1970, ambos sexos estaban afectados por igual. Pero en la actualidad hay un predominio en las mujeres jóvenes (70 a 80% en mujeres en edad fértil) no así en niños y ancianos. Los hallazgos de laboratorio confirman el efecto protrombótico de los anticonceptivos orales.
Trauma y punción lumbar

Las causas mecánicas de la trombosis sinusal son la lesión craneana, la lesión directa sobre los senos o las venas yugulares y los procedimientos neuroquirúrgicos. Una punción lumbar también puede provocar trombosis sinusal. Podría deberse a que el descenso de la presión del líquido cefalorraquídeo después de la punción causa un descenso del cerebro, con tracción de las venas corticales y senos. La deformación de las paredes venosas puede inducir trombosis. El diagnóstico de trombosis sinusal pos punción lumbar es difícil, porque la cefalea que aparece no es atribuida a la trombosis y sí a la punción misma. Sin embargo, la cefalea causada por la punción lumbar suele desaparecer con el reposo y desaparece en pocos días, mientras que la cefalea de la trombosis sinusal no varía con los cambios posturales y empeora al principio de la enfermedad.

Infecciones

La otitis y la mastoiditis pueden estar complicadas con trombosis de los senos sigmoide y transverso adyacentes. Si el seno transverso contralateral es hipoplásico¾una variante anatómica frecuente¾la absorción del líquido cefalorraquídeo se dificulta. La hipertensión endocraneana resultante acompañada con edema de papila fue denominada en un principio "otitis hidrocefálica," un término inadecuado, dado que los ventrículos no están agrandados en presencia de trombosis sinusal. La frecuencia de la trombosis sinusal infecciosa ha disminuido y varía entre el 6% y el 12%, en series grandes de adultos con trombosis sinusal. En los niños, las frecuencias de las infecciones sistémicas (sepsis neonatal) y locales (otitis), son mayores. Un caso especial de trombosis es la del seno cavernoso, la cual casi siempre está provocada por una infección en los senos paranasales, la órbita o la cara.

Manifestaciones clínicas

El síntomas más frecuente pero menos específico de la trombosis sinusal es la cefalea intensa, la cual se presentan en más del 90% delos pacientes adultos. Suele aumentar gradualmente en un par de días pero también puede comenzar en forma súbita, haciendo sospechar una hemorragia subaracnoidea. La mitad de los pacientes presenta lesiones cerebrales y signos neurológicos. La presentación de síntomas hemisféricos unilaterales como hemiparesias o afasia, es característica pero rara. Es seguida unos días después por síntomas del otro hemisferio, causados por el desarrollo de lesiones corticales en ambos lados del seno sagital superior. Aparecen convulsiones en el 40% de los pacientes, un porcentajes mucho mayor que en los cuadros de accidente cerebrovascular arterial. Las convulsiones están limitadas y son focales en el 50% de esos pacientes pero pueden generalizarse y provocar un estado epiléptico con riesgo de vida. La trombosis del sistema venoso profundo¾seno recto y sus ramas¾ causa lesiones talámicas de localización central, con frecuencia bilaterales, con alteraciones del comportamiento como el delirio, la amnesia y el mutismo, los cuales pueden ser la única manifestación de la trombosis sinusal. La falta de tratamiento de un infarto o hemorragia unilateral grande con compresión del diencéfalo y el tronco cerebral puede provocar el coma o la muerte por hernia cerebral. Otras causas de coma también afectan el tálamo y provocan convulsiones generalizadas. La trombosis sinusal por infección del seno cavernoso se caracteriza por cefalea, fiebra y síntomas oculares como edema periorbitario, proptosis, quemosis y parálisis de los movimientos oculares, por compromiso de los nervios oculomotor, abductor y troclear. .

Los pacientes con hipertensión endocraneana aislada tienen cefalea sin otros síntomas neurológicos, con excepción de diplopia por compromiso del sexto nervio craneano, debido al aumento pronunciado de la presión endocraneana. El edema de papila severo puede provocar alteraciones visuales transitorias, como así ceguera si no media un tratamiento.

Diagnóstico

Aunque la presentación clínica el muy variable, el diagnóstico debe sospecharse en los pacientes jóvenes y de edad mediana con cefalea reciente inusual o síntomas símil accidente cerebrovascular, en ausencia de factores de riesgo vascular, en pacientes con hipertensión endocraneana y en pacientes con evidencia de infartos hemorrágicos en la TC, en especial si son múltiples y no están relacionados con los territorios arteriales. Los síntomas tardan en aparecen un promedio de 7 días. La técnica diagnóstica más sensible es la IRM junto con la venografía por resonancia magnética. En ellas se observa una señal hiperintensa en el seno trombosado. Las características de la señal T1 y T2 dependen de la antigüedad de la trombosis, siendo isointensa en T1 en los primeros 5 días y después de 1 mes. La combinación de una señal anormal en un seno y la ausencia correspondiente del flujo en la venografía por resonancia magnética confirma el diagnóstico de trombosis sinusal, aunque se requiere de un juicio experimentado. La TC permite descartar otros trastornos cerebrales agudos y puede mostrar infartos o hemorragias venosas, pero también puede ser normal. La TC de alta resolución puede mostrar trombos como una señal hiperintensa en un seno y aun en las venas corticales ("signo de la cuerda"). La venografia por TC es una técnica nueva promisoria para el estudio del sistema venoso cerebral. Si la venografía por IRM o TC no llegan al diagnóstico debe recurrirse a la angiografía cerebral, la cual brinda más detalles de las venas cerebrales; es útil para el diagnóstico de los casos raaros de trombosis aislada de las venas corticales sin trombosis sinusal. También muestra venas dilatadas y tortuosas ("en tirabuzón"), un signo de trombosis en sentido del flujo sanguíneo. La interpretación de los angiogramas puede ser difícil debido a variaciones anatómicas como los senos hipoplásicos o ausentes unilaterales.

Tratamiento

Medidas generales

La combinación de hipertensión endocraneana de instalación aguda e infartos venosos grandes es peligrosa y los pacientes pueden morir en pocas horas por hernia cerebral. Las alteraciones de la conciencia y la hemorragia cerebral son signos de mala evolución, pero estos pacientes también pueden experimentar una recuperación notable. La prioridad del tratamiento en la fase aguda es estabilizar la enfermedad y evitar o revertir la herniación cerebral. Esto puede requerir la administración de manitol intravenoso, el tratamiento quirúrgico del infarto hemorrágico o una hemicraniectomía descompresiva. Se desconoce si los corticosteroides en la fase aguda mejoran la evolución. Se debe investigar como causa la infección, para ser tratada en consecuencia.

Anticoagulación

La opción terapéutica obvia es la anticoagulación con heparina, para detener el proceso trombótico y evitar el embolismo pulmonar. Sin embargo, este tratamiento es muy controvertido debido a la tendencia de los infartos venosos a tornarse hemorrágicos: cerca del 40% de todos los pacientes con trombosis venosa tienen un infarto hemorrágico, aún antes de comenzar el tratamiento anticoagulante.

El efecto del tratamiento anticoagulantes fue estudiado en tres estudios clínicos aleatorizados, pequeños. Los tres estudios no mostraron un beneficio significativo del tratamiento anticoagulante, comparado con placebo. En los dos trabajos que incorporaron imágenes diagnósticas adecuadas, el 23% de los pacientes que recibieron placebo tuvieron una mala evolución (muerte o dependencia funcional), comparado con el 10% del grupo que recibió tratamiento anticoagulante. Un metaanálisis de estos estudios mostró una reducción no significativa del riesgo relativo total de muerte o dependencia, de 0,46.

El autor sostienen que un nuevo trabajo con suficiente poder para demostrar un efecto similar de tratamiento requeriría el reclutamiento de 300 pacientes, tarea bastante difícil en esta enfermedad infrecuente. En ausencia de trabajos con mayor evidencia, la evidencia circunstancial puede ayudar en la elección de la mejor estrategia terapéutica. La razón principal para evitar la heparina está relacionada con su seguridad. Sin embargo, la mayoría de los neurólogos actuales comienzan el tratamiento con heparina tan pronto como se confirma el diagnóstico, aun en presencia de infartos hemorrágicos. Este tratamiento fue aplicado en más del 80% de los 624 pacientes incorporados a un estudio prospectivo reciente. En este estudio, el 79% de los pacientes se recuperó, el 8% tuvo handicaps menores, el 5% quedó con más handicap y el 8% falleció.

No existen estudios de comparación entre la heparina fraccionada o no fraccionada en esta enfermedad. Para el tratamiento de la trombosis venosa de las piernas, la heparina en altas dosis, subcutánea, da bajo peso molecular causa menos hemorragias importantes que la heparina intravenosa, con eficacia antitrombótica similar.

No se ha determinado cuál es la duración óptima del tratamiento anticoagulante en la fase aguda. La trombosis sinusal recurrente ocurre en el 2% de los pacientes y cerca del 4$ tienen un evento trombótico extracraneano dentro del primer año. Comúnmente, se administran antagonistas de la vitamina K durante los 6 meses que siguen al primer episodio de trombosis sinusal, o más en presencia de factores predisponentes, con un RIN de 2,5.

Trombólisis

Se puede intentar la trombólisis endovascular mediante la administración de una enzima trombolítica como la uroquinasa, dentro del seno, a veces combinada con la aspiración mecánica del trombo. Solo hay informes de casos y estudios no controlados, por lo que, dice el autor, es imposible arribar a una conclusión sobre la superioridad de la trombólisis endovascular sobre la heparina sistémica. Hasta contar con más evidencia, el autor considera que la trombólisis endovascular debe ser realizada en centros especializados y reservada para los pacientes de mal pronóstico.

Hipertensión endocraneana

En los pacientes que solo presentan síntomas de hipertensión endocraneana crónica, la prioridad es descartar un proceso de masa ocupante e investigar si la trombosis sinusal es realmente la etiología. Si no hay contraindicaciones como infartos o hemorragias grandes, se realiza una punción lumbar, para medir la presión del líquido cefalorraquídeo, para iniciar, si es necesario, la disminución de la presión endocraneana, para mejorar la cefalea y reducir el papiledema. La acetazolamida oral (500 a 1000 mg/día) puede reducir esa presión. Si es efectiva y tolerada, puede ser continuada semanas a meses. Si las punciones lumbares repetidas y el tratamiento con acetazolamida no obtienen resultados en dos semanas, se realizará el drenaje quirúrgico del líquido cefalorraquídeo, usualmente con un shunt lumboperitoneal. Si el campo visual está alterado, debe considerarse la fenestración del nervio óptico. Ambos procedimientos tienen complicaciones y no se sabe cuál de ellos obtienen mejores resultados a largo plazo.

Conclusiones

Se han conseguido avances importantes en el conocimiento de la fisiopatología de la trombosis sinusal. Esta enfermedad sigue siendo un diagnóstico difícil y una enfermedad potencialmente discapacitante o letal. Sin embargo, los adelantos diagnósticos y terapéuticos facilitan la obtención de una evolución excelente en la mayoría de los pacientes.

http://www.intramed.net/



Saludos Afectuosos
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

15/1/06

Monoterapia con estatinas *

Monoterapia con estatinas

La monoterapia con estatinas es el tratamiento de primera línea para bajar el colesterol

Las monoterapias con estatinas para tratar los niveles elevados de colesterol son los medicamentos más recomendados por los médicos a sus pacientes ya que ayudan a alcanzar una mayor reducción en los niveles de colesterol malo o colesterol LDL-C reduciendo la incidencia de eventos coronarios mayores, como apoplejías y ataques al corazón.



Estas fueron las conclusiones de una meta análisis realizado por el Dr. Colin Baigent de la unidad de servicios de pruebas clínicas en la Universidad de Oxford y el Dr. Anthony Keech del centro de pruebas clínicas del Consejo de Investigación de Salud Nacional de Australia. Este análisis único en su estilo y magnitud fue publicado recientemente en la versión electrónica de la revista médica The Lancet y examinó un total de 14 estudios aleatorios con estatinas que involucraron a más de 90.000 pacientes.



Los investigadores concluyeron que la terapia con estatinas reduce la incidencia de eventos coronarios mayores y apoplejías hasta en un quinto por cada reducción de 39 mg/dL en los niveles de colesterol LDL-C, independientemente de las características del paciente y de los tratamiento anteriores. El Dr. Baignet afirmó que “los beneficios absolutos aumentaron notablemente con la continuidad en el tratamiento y produjeron una marcada reducción en la mortalidad por todas las causas”.



“Debemos asegurarnos de que los pacientes con riesgo de sufrir cualquier evento cardiovascular en los próximos cinco años alcancen y mantengan una reducción sustancial en sus niveles de colesterol LDL-C, lo cual se traduce en beneficios clínicos mayores y grandes aportes para los sistemas de salud pública” dijo el Dr. Keech.



Monoterapia con estatina versus medicamentos combinados



Existen hoy en día medicamentos que son combinaciones de estatinas con otros compuestos químicos, que son prescritos en ocasiones en pacientes con niveles elevados de colesterol. La Dra. María Inés Marulanda, médico internista y profesora de medicina de la Universidad de Carabobo en Venezuela explica que para los médicos, mientras se prescriban menos medicamentos en los pacientes, es mejor.



“Existen medicamentos con alta efectividad y potencia en la actualidad en el mercado, los cuales logran perfectamente el objetivo de ayudar a los pacientes a alcanzar niveles saludables de colesterol, sin necesidad de prescribir altas dosis de otros combinados” afirmó la Dra. Marulanda.



“Para mí es importante destacar que aún no hay disponibles estudios a grandes escalas que demuestren la seguridad de las combinaciones. En el continente Europeo por ejemplo, los medicamentos combinados son terapias de segunda línea, sobre todo porque hay países en los cuales las interacciones son vigiladas con mucho celo” afirmó Marulanda.

http://www.globovision.com/news.php?nid=18265

El 75% del colesterol de una persona es producido por el hígado, mientras que el restante es el que se puede controlar con una alimentación sana y rutinas diarias de ejercicios. De aquí la importancia de tratar el colesterol con medicamentos cuando los cambios en el estilo de vida incluyendo dieta y ejercicio no son suficientes.



Recomendaciones de los expertos



Según el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, la mayoría de las personas con enfermedad cardiaca coronaria que buscan alcanzar sus niveles óptimos de colesterol LDL-C lo lograrán con un estilo de vida saludable y un tratamiento con monoterapia .



Adicionalmente, con las monoterapias de estatinas, la incidencia de miopatías musculares es baja, y ocurre en menor frecuencia en pacientes que están en este régimen de medicina. Sin embargo, se observa mayor incidencia de miopatías musculares cuando las estatinas son tomadas en combinación con otros medicamentos como los ciclosporines, fibratos, los antibióticos macrolidos, ciertas medicinas antimicoticas y ácido nicotínico.



Las estatinas son recomendadas en la actualidad como parte integral del manejo de la hipercolesterolemia. El combinar las estatinas con otros medicamentos hipolipemiantes como los fibratos, la niacina y los secuestradores del ácido biliar para alcanzar los niveles saludables de colesterol puede conllevar a un incremento en los efectos adversos o efectos secundarios intolerables.



Rosuvastatina: opción efectiva



La evidencia clínica muestra que la reducción del colesterol juega un papel fundamental en la disminución del riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, como angina de pecho e infarto al corazón . Se ha demostrado que la rosuvastatina ofrece una eficacia superior en la reducción del colesterol LDL comparada con otras moléculas como atorvastatina, simvastatina y pravastatina.



Ciertas características específicas de rosuvastatina explican su mayor eficacia en la reducción del colesterol. La rosuvastatina es un inhibidor de la enzima conocida que HMG Co-A reductasa que juega un papel muy importante en la síntesis del colesterol en el hígado . “Una de las grandes ventajas que ofrece la rosuvastatina es que tiene un metabolismo diferente en el citocromo P450, lo cual la hace tener menos interacciones medicamentosas, que es importante para pacientes ancianos que toman muchos medicamentos debido a otras enfermedades o condiciones” comentó Marulanda.



La rosuvastatina produce además un incremento significativo del colesterol HDL o colesterol “bueno”, y a diferencia de la atorvastatina, este efecto se mantiene en los diferentes rangos de dosis. Existen suficientes evidencias epidemiológicas que indican que una elevación del nivel del colesterol HDL implica una reducción en el riesgo cardiovascular.



La Dra. Marulanda destaca que la responsabilidad del médico es la de ofrecerle a los pacientes el mejor medicamento con la seguridad de lograr que éste alcance sus niveles saludables de colesterol, garantizando así una disminución de su riesgo cardiovascular. Esto es perfectamente alcanzable con monoterapia de estatinas.

10/12/05

Cuidado con los procedimientos para bajar el colesterol malo *


Cuidado con los procedimientos para bajar el colesterol malo

Debe tenerse cuidado en bajar la LDL-colesterol o colesterol malo a menos de cien, tal como algunos estudiosos norteamericanos pretenden ahora, por cuanto se trata de una compleja sustancia grasa que el hígado produce en forma natural y que el organismo requiere para desarrollar numerosas funciones como producir hormonas y ayudar a la formación de la bilis, así como de la vitamina D, además de mantener la estructura celular; pero especialmente porque al tratar de hacerlo, se podrían producir efectos secundarios no deseados.

Así lo enfatizó el especialista, Oswaldo Obregón, al referirse a la nueva tendencia que intenta demostrar los beneficios de reducir la lipoproteína de baja densidad (LDL) a ochenta, setenta o sesenta miligramos con el objeto de disminuir aún más el riesgo para enfermedad cardiovascular.

Explica el investigador que el efecto negativo generado con la reducción considerable de la LDL, obedece al uso de estatinas de gran potencia o con altas dosis ya que necesariamente se tiene que recurrir a ello para lograrlo.

Lo que sucede-precisó- es que al tomar como estándar de oro a la LDL, obligatoriamente, se tiene que administrar estatinas porque son las drogas que han demostrado eficacia en disminuir los niveles de colesterol y por ende, el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero de igual forma se ha evidenciado como en pacientes de alto riesgo, que son en definitiva a quienes se les quiere bajar, incluso, por debajo de 70, lo efectos perjudiciales han sido notorios ya que llegar a esos niveles o por debajo de ellos implica el uso de mayor dosis de estatina o estatinas más potentes, lo cual puede equivaler a más efectos secundarios.

Pero es que, además, no debe tomarse la LDL como estándar de oro ya que sesenta de cada cien infartados tienen el colesterol por debajo de ciento ochenta, lo cual significa que la LDL-colesterol está en ochenta o noventa. Siendo así, la explicación del infarto no sólo puede ser dada por el colesterol malo. También existen otros factores de extrema importancia que deben ser tomados en cuenta como el estrés oxidativo, la inflamación, los triglicéridos que constituyen otro tipo de grasa producido por el hígado y empleado por el organismo como energía, y las lipoproteínas de alta densidad (HDL), las cuales se consideran un indicador favorable por cuanto se les atribuye la función de extraer el colesterol depositado en las arterias y evitar la oxidación de la LDL, forma ésta en la que es más dañina.

Para el especialista, la HDL-colesterol o colesterol bueno reviste mayor importancia que la LDL, apreciación ésta que, según dijo, es ahora cuando comienza a dársele la debida importancia.

El investigador refiere como dato anecdótico lo ocurrido en una población italiana localizada en Milán, la cual fue estudiada en razón de no presentar enfermedades cardiovasculares a pesar de poseer unos niveles muy bajos de colesterol bueno, llegándose a la conclusión de que todo obedecía a la existencia genética de apolipoproteínas(APO-A1), contenidas en la molécula HDL, que los protege.
-Esto ha permitido su aislamiento por factoría genética y posterior creación de APO-A1 Milán para ser inyectado e, incluso, colocado en la misma placa ateromatosa que luego desaparece y que es la causante de la obstrucción de las arterias hasta producir el infarto; pero, además, ha ratificado que lo que más tipifica el riesgo son las cifras de HDL y, en ese sentido, todos las investigaciones que se vienen realizando actualmente, están dirigidas a elevar dichos niveles pues se ha observado la protección que brinda un colesterol bueno por encima de 50.

Admite Obregón que el bajar la LDL a 100 es primordial, pero que más importante es subir la HDL a 50 y bajar los triglicéridos a menos de 100 porque, paradójicamente, entre otros beneficios, al modificar estos dos últimos, también mejora el primero.

Los quilomicrones(QM) y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son las moléculas que transportan más triglicéridos en el torrente sanguíneo. Esta última es fabricada por el hígado y en la sangre, al final es transformada en LDL. Por lo tanto, si se baja la VLDL, lo cual se consigue bajando triglicéridos y subiendo el colesterol bueno, lógicamente que a la postre, también baja el colesterol malo, precisó el especialista.

Ahora bien, no basta con bajar la LDL y la VLDL a 100, así como subir la HDL a 50. También hay que evitar la inflamación y el estrés oxidativo. Dos factores que a juicio del reconocido investigador, son de vital importancia y que las estatinas lo logran.

-Cuando se utiliza una estatina para bajar la LDL, el riesgo que más se logra reducir es de un 40%. Ello sin mencionar el daño muscular que se puede producir y que viene dado por la potencia, tipo de estatina, dosis y combinación con otros medicamentos ya que como he venido señalando, mientras más potentes sean para bajar el colesterol, deben usarse menos dosis y debe tenerse cuidado también al usar combinaciones con otras drogas que puedan tener interacción medicamentosa con lo que se aumentarían los efectos indeseables.

Cabe destacar que las estatinas con las que contamos y cuyos nombres genéricos son lovastatina, pravastatina, simvastatina , atorvastatina y rosuvastatina son muy buenas y han probado su eficacia sólo que las más potentes, son las que más efectos secundarios pueden producir si no se las usa con juicio. En cambio, una de las menos potentes es también una de las que más sube el HDL y menos efectos dañinos ocasiona ya que no utiliza el mecanismo hepático por lo que se puede combinar, según refiere la literatura.

Las estatinas-añadió- son importantes por tener una respuesta antiinflamatoria y antioxidante, no necesariamente por bajar el colesterol malo ya que esos mismos efectos se pueden potencializar con aceite de pescado y antioxidantes. Por otro lado debe saberse que en un paciente recién infartado no se le baja rápidamente el colesterol malo. Lo que se baja es la inflamación, el estrés oxidativo, el efecto pro-trombótico de las partes inflamadas y de los productos radicales libres. Esas tres cosas son las que verdaderamente protegen al individuo recién infartado.

Apuntó que las tres primeras horas del infarto son de extrema cautela y que lo que exigen es reducir el riesgo inminente mediante la aplicación de un anticoagulante, un antiplaquetario, una estatina y otro antioxidante.
-En una persona que no se ha infartado pero que tiene la LDL alta, la HDL baja y los triglicéridos elevados, por encima de 350 mgs, el mayor riesgo que tiene es una pancreatitis por los triglicéridos elevados y no el infarto agudo por el colesterol alto en virtud de que se necesita mucho tiempo y no se sabe en ese momento qué cantidad de placa vulnerable puede tener esa persona. De allí que al no poderse conocer la cantidad de placa, se adopte por bajar inmediatamente los triglicéridos a fin de evitar una pancreatitis que es la inflamación de páncreas por la cual se producen unas enzimas que pueden causar la muerte.